En este momento estás viendo TAPU, UMANGA Y M´OA: 3 conceptos clave para comprender el éxito de Rapa Nui frente a la COVID-19

TAPU, UMANGA Y M´OA: 3 conceptos clave para comprender el éxito de Rapa Nui frente a la COVID-19

  • Autor de la entrada:
  • Publicación de la entrada:14 de abril de 2022
  • Categoría de la entrada:Nacional

Por Catalina Riesle

Han pasado dos años desde que el Ministerio de Salud confirmara su primer caso de coronavirus en el país. Sin embargo, actualmente, el Plan Paso a Paso aflojó las medidas sanitarias, haciendo voluntario el uso de mascarillas a más de un metro de distancia en espacios abiertos. 

Un panorama que parece ser favorable para el país, en espacial a Rapa Nui, que ha estado cerrado para el público durante los dos años en que el virus se expandió por Chile. La amenaza que significaba la pandemia, en un territorio habitado por 8.000 personas, obligó a las autoridades a tomar medidas drásticas, todas ellas influidas por tres conceptos ancestrales de aquella zona; TAPU, UMANGA y M´OA, los que han sido fundamentales en el proceso de resguardo de la Isla.

El primer concepto significa la prohibición, en este contexto, el auto confinamiento, con el objetivo de evitar la transmisión del virus. El segundo, es una palabra ancestral para “invocar el respeto en el ser y quehacer”, según menciona el doctor Carlos Schlack Vargas, médico asesor de la ilustre municipalidad de Rapa Nui. Por último, el M´OA, el cual infunde el respeto entre las personas.

El alcalde de la Isla de Pascua, Pedro Edmunds Paoe, se refirió a la gran importancia que se le ha atribuido en la polinesia a estos conceptos, los cuales han sido el pilar fundamental para abstenerse de los contagios por el coronavirus.

La economía en una cuerda floja

La economía ha sido dura para los pascuences, pues un 90% de ellos dependían directa o indirectamente de este sector, pero que, actualmente reabrirá sus puertas al turismo.

En este contexto el empresario y presidente de la Cámara de Comercio de Rapa Nui, Torea Laroche, sostiene que en un principio podría haber sido ventajoso este cierre, esto con el fin de “poder reorganizar las empresas locales y enfocarse en cómo redistribuir de mejor manera y como manejar el negocio a nivel local”.

De igual forma, estos dos años han sido desafiantes y complejos, ya que, la economía local se basaba en el sector turístico. Torea señala a Cooler UAI que tenía dos restaurantes y tuvo que cerrarlos. Hasta hoy cree que no podrá volver a abrirlos.

En cuanto a lo anterior, el pascuense establece que el sector hotelero en su mayoría tuvo que cerrar. Muchos tuvieron que reinventarse, creando espacios de reunión social como “eventos nocturnos, cenas y potenciar la economía local”. Una evidencia de que la situación económica de la polinesia chilena es compleja.

El alcalde de la Isla de Pascua, Pedro Edmunds Paoa, señala la importancia del apego hacia los conceptos ancestrales como el UMANGA, que, según el edil, significa “yo te ayudo, tu me ayudas y en la medida que estemos bien los dos, ayudamos a otro”. Un concepto que demuestra el trabajo colaborativo entre los ciudadanos. “De esa manera, trabajamos la tierra, el alimento, tiramos la lienza, sacamos el pescado y nos cuidamos, nos protegemos, nos contenemos”, comenta Pedro Edmunds, haciendo alusión a la importancia del apoyo entre los habitantes.

Ad portas a la reapertura

Frente a esta nueva apuesta del Plan Paso a Paso, la isla tomó las medidas para una “apertura responsable” que resguarde a las personas y el patrimonio del territorio.

En este sentido, el doctor Carlos Schlack Vargas, médico asesor de la ilustre municipalidad de la Isla de Pascua, enfatizó a Cooler que están “haciendo una campaña activa, ayudando a la SEREMI de salud, respecto a aumentar la vacunación”. Frente a esto, el doctor también comentó que el Hospital Hanga Roa -único centro de salud en la isla- está siendo preparado llevando recursos humanos especializados.

El proceso, durante estos dos años de confinamiento, ha tenido sus beneficios, ya que hubo un reencuentro entre los ciudadanos, según comenta a Cooler, el alcalde de la polinesia: “De lo positivo, rescato el poder vernos entre nosotros mismos, poder hacernos cariño, hacer deporte juntos, recorrer nuestros parques”. Además, Edmunds se refirió a la importancia de aprovechar su tierra, algo que antes no era posible debido a la prioridad hacia los turistas.  

La decisión de la apertura es apoyada por los habitantes de Rapa Nui, y el presidente de la Cámara de Comercio local, sostiene como residente que “tiene que haber una reapertura lo más pronto posible, lo cual prueba la necesidad de que lleguen turistas y se reactive la economía en la isla. 

Catalina Riesle

Licenciada en Comunicación Social en la Universidad Adolfo Ibáñez y reportera en Cooler UAI. Me gusta la comunicación en todas sus formas, creo que es una pilar fundamental para entablar relaciones humanas, que a su vez, ayuda a las personas a comprender su mismo entorno y el mundo que lo rodea. Soy una persona alegre, curiosa, loca por la fotografía, la moda, el diseño, los viajes y todo lo que signifique entender otras culturas. Para mi los medios de comunicación son muy relevantes en la vida de las personas. En lo personal me identifico con la televisión y revistas de entretenimiento, creo que entregar imágenes a través de una pantalla y poder contar experiencias en cámara es una manera muy cercana de ejercer el periodismo, a futuro me gustaría poder dedicarme a reportajes culturales de distinta índole, como también, escribir en revistas de interiorismo.