Infectólogos advierten un fuerte rebrote del coronavirus en Chile

El subsecretario de Redes Asistenciales, Alberto Dougnac, apuntó recientemente que es muy probable que haya un gran rebrote del coronavirus en el país. “Si no trabajamos juntos puede esto encontrarnos, en los meses de otoño, con cifras muy altas a la cual no podamos responder”, afirmó la autoridad. Especialistas se manifestaron de forma similar.
Por Raimundo Irazabal y Natalia Valdebenito
Después de que Chile sufriera la primera ola del coronavirus entre mayo y agosto de este año, debido al descenso en las cifras se han levantado diversas restricciones como las cuarentenas y la imposibilidad de reunirse socialmente en espacios abiertos. Con la llegada del verano se espera que la población viaje a diversos balnearios. Frente a este escenario, expertos y autoridades sanitarias llaman a cuidarse y alertan que el virus sigue presente y que no acabará hasta que lleguen las vacunas, que ya están en una fase avanzada.
El infectólogo y director de la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso, Rodrigo Vergara, afirmó en Cooler que “hay control en algunas zonas del país, especialmente en la zona norte y central, pero no así en el sur. Estamos en una especie de endemia y seguiremos así por varios meses más.
La tasa de positividad nacional, según datos del Minsal, actualmente es de un 3,5%, pero preocupa el aumento en algunas regiones como Los Lagos, Bío Bío, Los Ríos y O’Higgins.
Para el médico infectólogo de la Clínica Dávila, Michelle Serri, se viene un fuerte rebrote del coronavirus si se siguen relajando las medidas y agregó que la tasa de positividad en algunas zonas está subiendo nuevamente.
El ministro de Salud, Enrique Paris, no ha confirmado una segunda ola, pero le pidió al presidente Sebastián Piñera que se implemente una estrategia para combatir el eventual rebrote que habrá en el país. La autoridad del Minsal agregó que puede haber un retroceso importante, con mayores restricciones y más pacientes contagiados.
A la fecha, 551.743 personas han sido infectadas en Chile, hay 9.418 casos activos, 68 pacientes en estado crítico y 564 están con ventilación mecánica.
Avanzan las vacunas
Con las vacunas bastante desarrolladas en sus procesos y con altos porcentajes de eficacia, el gobierno empezó a tramitar para conseguir la mayor cantidad de dosis y así evitar los efectos de una segunda ola después del verano.
Recientemente se conoció el acuerdo entre el ejecutivo y la farmacéutica AstraZeneca. Mientras el ministro de Ciencias, Andrés Couve, anunció que el primer semestre de 2021 es el plazo para distribuir la vacuna en Chile, aseguró que habrá más de 16 millones de dosis para la población.
Rodrigo Vergara es optimista respecto a la llegada de la vacuna, pero afirmó que esto depende de qué se atacará con los tratamientos. “Depende de lo que se esté midiendo, acá lo más probable es que se esté buscando efectividad contra la infección”, indicó respecto al fármaco de Pfizer con BioNtech.
Se estima que la primera vacuna esté disponible en Chile en enero de 2021, si se aprueban todos los protocolos, esta sería la del laboratorio BioNtech. Por otro lado, en marzo debería estar en territorio nacional el inmunizador de AstraZeneca.
Crisis en el sur
Si bien los contagios disminuyeron desde el momento peak de la pandemia, hay ciertas zonas que incluso están más afectadas que en ese entonces.
Punta Arenas es una de las comunas que más preocupa, el reciente sábado presentó 438 casos activos, la cifra más alta a nivel nacional. Los números altos se concentran en el sur: Temuco registró 420 casos activos y Puerto Montt, 395.
Según la infectóloga y jefa de la unidad de Medicina del Hospital San Juan de Dios, Patricia Vásquez, las causas de esto pueden ser múltiples, ya que depende de las medidas que implementen cada comuna de acuerdo a la fase que le corresponde en el plan Paso a Paso.
La doctora también enfatizó que las medidas que se han tomado a lo largo del país son muy centradas en las necesidades de la región Metropolitana y que se necesitan actores regionales que participen activamente en las decisiones porque, por ejemplo, a veces las autoridades desde Santiago le indican a la población que no entren a restaurantes y estén la calle, pero en esas zonas está lloviendo con frío, afirmó.

Respecto al aumento de contagios en el sur, para la profesional se puede deber al ambiente helado ya que, al igual que en Europa en invierno, hay menos posibilidad de ventilación. “Todos los virus tienen su circulación estacional, todos los virus respiratorios circulan más en invierno”, detalló Vásquez y agregó que el coronavirus, sin embargo, no es como los otros de carácter respiratorio porque su nivel de contagiosidad es mucho mayor, por las superficies y otras vías.
Sobre la llegada del rebrote, Vásquez sostuvo que “no podemos proyectar tan fácilmente, yo no me atrevería a dar fecha”, lo anterior porque, según la médica, las medidas no recaen solo en los protocolos que haga la autoridad, sino que también en la responsabilidad individual que cada uno tenga respecto a los cuidados.